Lo de Hoy

Trastorno del Espectro Autista en México

Publicado hace

el

Se debe fortalecer el sistema de salud con diagnósticos y tratamientos tempranos que brinden calidad de vida a personas con TEA y sus familias

Este 2 de abril se conmemora el Día Mundial de la Concienciación sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA), en México se estima que cada año nacen alrededor de 6 mil niñas y niños con esta condición.

Hace 20 años se pensaba que 1 de mil menores tenía TEA, de acuerdo a un estudio que realizó la organización ‘Autismo Speaks’ sobre la prevalencia del autismo en México, la cifra reveló que 1 de cada 115 lo tienen.

Es decir, 400 mil niñas y niños son autistas en este país, lo que equivale al 1% de la población menor.

Pero, ¿Qué es el TEA?

El Trastorno del Espectro Autista es de origen neurobiológico, no existe una causa determinada que explique su aparición, sin embargo, se considera genético y afecta la configuración del sistema nervioso y el funcionamiento cerebral.

Este trastorno acompaña a la persona durante toda su vida y aqueja principalmente la comunicación e interacción social, así como la flexibilidad del pensamiento y comportamiento.

No existen dos personas con TEA iguales, en cada niño dependerá de su propio desarrollo personal y los apoyos que pueda tener, además de si presenta o no discapacidad intelectual asociada y desarrollo del lenguaje.

¿Cuál es el panorama en México en cuanto a atención del TEA?

A nivel nacional el Sistema de Salud no cuenta con todos los instrumentos de tamizaje para diagnosticar TEA, lo cual implica detección y atención oportuna de quienes lo padecen, esto de acuerdo al informe sobre Infraestructura Disponible para la Atención de TEA.

De 7 mil 571 unidades médicas de la Secretaría de Salud, IMSS e ISSSTE, solo el 62% cuenta con una planilla profesional mínima. Con respecto a la disponibilidad de instrumentos de tamizaje o confirmación de TEA, el máximo fue de 7% en unidades de primer nivel de atención y en segundo nivel, registró 31%.

Este informe señala la necesidad de desarrollar un protocolo y estrategias de capacitación al personal de salud en torno a este trastorno, ya que el porcentaje de unidades de primer nivel de atención que cuentan con médico o psicólogo con conocimientos en esta área fue menor del 13%, mientras que las instancias de segundo nivel es del 50%.

Asociaciones civiles enfocadas a apoyar en la materia remarcan la necesidad de tener un diagnóstico precoz y una atención integral.

El tratamiento debe ser orientado a facilitar apoyos individualizados, especializados y adecuados con perspectiva de género para mejorar la calidad de vida de cada persona con este trastorno y sus familias.

Conocer y comprender sus necesidades para eliminar prejuicios y discriminación; empatizar con ellos y sus familias, brindar el apoyo que permita a niñas y niños autistas tener una vida feliz para que puedan participar en la sociedad en igualdad de condiciones.

Haga clic para comentar

Tendencias